“Me parece una pena que te estés riendo de un rasgo de alguien”

Nía Correia (2 de enero de 1994, Las Palmas de Gran Canaria) lleva en las venas el ser artista. Ya desde los nueve años cautivaba con sus gorgoritos a sus más llegados y hasta que llegó a la Academia más famosa de la televisión solo había sido vista interpretando el papel de Nala en el musical de “El Rey León”. A partir de este momento, el triunfo estaba más que asegurado.
Pero no es oro todo lo que reluce. Por el camino ha tenido que encontrar su propio destino, uno que según ella ya está escrito. Con una sonrisa iluminando el céntrico barrio de Chueca nos ha hablado sobre la inclusión, el racismo que ha sufrido en la capital de España y de cómo la visibilización es educación. El carisma de Nía nos ha obnubilado y dejado con ganas de saber más (si cabe) de su mundo interior.
EL TODOTERRENO LATINO

“Ver en televisión a alguien con quien sentirte identificado es maravilloso”
¿Cuándo supiste que te querías dedicar a la música?
Desde los 9 años empecé a cantar y mi abuela me apuntó a clases de canto. Aún así el momento más decisivo fue cuando me vine a Madrid a hacer el casting de “El Rey León”.
¿Qué te impulsó a presentarte a Operación Triunfo?
Fue un momento en el que dije o ahora o nunca. Necesitaba algo que me motivara un poquito más y me ayudara. De hecho, el día del casting, estaba trabajando en Ibiza e hice el casting en Mallorca y me levanté súper temprano y dije ‘ay, no voy a ir’ pero al segundo pensé que ya había pagado el billete. Pensé que no me iban a coger y mira…
¿Qué recuerdas de esos momentos?
Muchos nervios. Además, estaba en la cola de Noemí Galera… Veía el no asegurado. Canté “Believe” de Cher. Me pidió otra y canté “Havana”. Fui pasando poco a poco y dije ‘ostras que al final puede ser que sí’…
¿Cómo ha sido colaborar con Rocco Hunt y con Lennis Rodriguez?
Ha sido como muy orgánico todo, muy natural. Lennis es un amor, Rocco también, pero con Lennis he hecho unas buenas migas. Es una mujer muy trabajadora que tiene las cosas muy claras y le va a ir muy bien. Cuando grabamos la canción era la primera mujer con la que había colaborado.
¿Y tú tienes las cosas claras?
A grosso modo, sí.
¿Qué esperas de “Candela”?
No espero nada, lo único que esperaba es que a la gente le gustase y el feedback está siendo bastante bueno.
¿Quieres que lo pete?
¿Qué es que los pete? ¿qué lo pongan en discotecas? Hombre… ¿a quién no le gustaría que la gente llegue a un punto en el que la aborreciera de tanto que suena?
¿Para cuándo tu próximo LP?
Será este año. Intentaré que sea en primavera para que en verano ya tengamos las canciones y las bailemos. De momento vamos bien, pero como siempre surgen imprevistos… En verano del 2023 lo tenemos.
¿Piensas hacer gira?
En mi mente está hacer gira, así que espero que sí.
Si no pudieras dedicarte a la música, ¿qué harías?
Quizás me hubiese dedicado a algo relacionado con el deporte.
¿A dónde te gustaría llevar tu música?
Meterme en el en el mercado latinoamericano, que Marc Anthony quiera hacer una colaboración conmigo y que mi música cruce el charco.
La colaboración soñada con alguien vivo o muerto sería…
Celia Cruz.
Si tuvieses que definir tu estilo musical con una palabra, ¿cuál sería?
Latina. Raíz.
Referentes a parte de Celia Cruz y Marc Anthony
Nathy Peluso, Alain Peres, Rubén Blades, Guayna, Rosalía…
¿Cómo es Nia?
Patosa, cabezona y siempre con una sonrisa esté bien o esté mal.
¿Eres positiva?
Suelo ser muy positiva. Sí, es verdad que cuando me pasa algo, le doy muchas vueltas a las cosas.
¿Qué te hace feliz?
Una cerveza con mis amigas, escuchar música que me haga venirme arriba, los momentos con mi pareja, una buena comida y un buen vino.
¿Qué supuso para ti ser conocida?
Cosas buenas y cosas malas. Al final, cuanto más me conocen más llega mi música, pero cuanto más me conocen tengo menos intimidad.
¿Sigues teniendo relación con tus amigos de la infancia?
Sí, claro.
Algo que no soportes.
Soy muy impaciente y odio las mentiras.
¿Cuándo te sientes sola?
Antes no lo soportaba, pero ahora sí y me gusta. Antes me daba miedo y necesitaba estar con alguien. A raíz de irlo trabajando lo disfruto y creo que es muy importante.
Una palabra que repitas mucho.
Caballero. Todo el día la tengo en la boca.
¿Cuál es tu mantra?
Que si confío en ello al final sale y “lo que está pa ti nadie te lo quita”.
¿Y es real?
Sí, sí, y también muchas veces pienso que, si hay cosas que no pasan es porque quizás en mi cabeza lo quiero, pero dentro de mí no lo quiero, por tanto, no pasa.
¿Eres insistente?
Sí. Rozo un punto de pesada.
¿Qué es para ti el amor?
El amor es aquello que me hace ser mejor persona.
¿Te consideras buena persona?
De entrada, todo el mundo somos buenas personas. Si que es verdad que te encuentras con algún hijo de la gran puta por alguna circunstancia que le ha hecho pasar la vida.
Si se acabase el mundo y solo te pudieses quedar con una persona, ¿con quién te quedarías?
A ver, te diría con mi abuela o con mi madre, pero claro, si se acaba ese mundo a mí me gustaría volver a repoblarlo, así que tendría quedarme con mi pareja para tener hijos y que vuelva a crecer la humanidad.
¿Qué es la censura para ti?
No dejar ser.
¿No te han dejado ser alguna vez?
Uy no a mí no. Nadie me ha dicho nunca no hagas esto no hagas lo otro, pero a lo mejor han querido dirigirme por un camino que no quiero o que no soy y al final se ha acabado.
¿Has sufrido el racismo a lo largo de tu vida?
Sí, aquí en Madrid. En Canarias no lo había vivido nunca y a raíz de Tu cara me suena me han hecho algún comentario… También en una entrevista me preguntaron que qué sentía al ser un referente. A lo que conteste que ‘la palabra referente me quedaba grande, pero que sí es verdad que, si puedo ser un referente para esas niñas negras en casa o racionalizadas que ven que hay una chica negra en televisión y que pueden llegar a ser como ella y que soy alguien normal, porque claro, si tú si quieres ser como Beyoncé pues a lo mejor lo ves un poco más lejano, pero yo soy de aquí … El titular de la entrevista fue “Cuando yo era pequeña en España en televisión no había negras”. Claro la gente leyó el titular sin leer la entrevista… lo expliqué, pero da igual que lo explicase porque la gente no entiende a razones…

¿Viste las reacciones de las niñas al ver el tráiler del live action de “La sirenita”?
Puse ese ejemplo en twitter junto a: ‘Díle a estas niñas que no piensen que su referente tiene que ser igual que ellas, quítenle esa ilusión’. Porque lo que me decían era que los referentes no tienen porque tener tu color de piel ni ser igual que tú.
Habla siempre gente que no ha sufrido racismo nunca y no tienen ni puñetera idea de lo que están hablando. Es para decir: no me vengas tú a decir a mí como me tengo que sentir o como tengo que expresarme o si me tengo que frustrar o no, si me tengo que enfadar o no, porque no tú no tienes ni puñetera idea. Casualmente la mayoría de personas que me lo decían o que exponían sus ideas que eran en contra de las mías eran muy de derechas y muy conservadores.
¿Entendiste el debate de lo de “La sirenita”?
No entendí que a la gente le molestase tanto que cambiasen un personaje ficticio.
¿Es importante la inclusión?
Claro que es que es importante. Si tú puedes ver en televisión a alguien con quien sentirte identificado, es maravilloso. Aunque también debo decir que me encantaría que la inclusión fuese natural y que no fuese forzada. A veces creo que es una justificación. Entiendo que vamos dando pasitos y que hay que educar a la gente.
Kit Connor de “Hearstopper” se declaró bisexual, simplemente por el acoso que sufrió en redes acusándolo de queerbaiting. ¿Has sufrido acoso en redes?
Acoso como tal no, pero me he encontrado con muchísimo subnormal, pero como los hay en todos lados.
¿Qué opinas de que a alguien le fuercen a revelar su identidad sexual?
Me parece fatal. Tú tienes que tomar la decisión. Tú verás en qué momento lo haces y cómo lo haces, no porque te estén presionando. Al final eso hace mella en uno. Imagínate hasta el punto que debía estar… Debemos reflexionar sobre todo esto.
¿Te consideras una persona libre?
Al 100%, porque hago lo que me da la gana.
¿Hay algún activismo en el que te gustaría verte involucrada ya sea en redes sociales o como voluntaria?
Cuando estaba en Operación Triunfo me leí el libro de “Las musas” de Beatriz Luengo y hablaban del feminismo y en concreto hablaban de la mutilación femenina. Cuando lo leí me dio un vuelco porque no sabía que existía, le di muchísimas vueltas y cuando salí hablé con Kirira que es una organización de aquí que ayuda a niñas en Kenia, pero ya no solo sobre la mutilación genital, con todo… Intentan erradicarlo, pero es muy complicado porque es tradición. Cuando salí me puse en contacto con ellas. No soy socia, pero intento ayudarlas en todo lo que puedo.
¿Crees que tu voz podría cambiar el mundo?
No, pero puedo aportar. Soy un granito.
¿Qué consejo le darías a esas personas que sufren rechazo por ser quiénes son?
Tener a alguien que te ayude a gestionar tus emociones. En mi caso es mi psicóloga. Entendiendo como eres, acabas empezando a quererte. Cuanto más te quieres, menos rechazo vas a sentir.
¿Vas a terapia?
Claro. Ahora estoy yendo una vez cada dos semanas.
¿Cómo te sienta cuando alguien opina sobre tu físico?
Me da igual. Para gustos, colores.
¿Cuál ha sido el comentario que más te ha dolido sobre ti?
Cuando salí con el pelo afro en Operación Triunfo y vi muchos memes. Me parece una pena que te estés riendo de un rasgo de alguien. Hay muchas niñas con el pelo afro que se alisan el pelo solo porque no les gusta y porque se ríen de ellas. Me da mucha pena que haya niñas pequeñitas que se sientan menos.
Comments