top of page
Buscar

Polarización en la MODA, ‘STARTUPS’ y la AGENDA 2030

  • Foto del escritor: Pierre Mena Azorín
    Pierre Mena Azorín
  • 26 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

The Future of Fashion acogió el anterior 18 de diciembre a varios profesionales del escenario de la moda, y entre ellos destacamos a Román Iglesias, CEO y fundador de MURPH, quien nos ha podido hablar acerca de “La era de la vulnerabilidad: de los ‘big players’ a las ‘startups’”.


Ya ha transcurrido mucho tiempo desde que la moda pasó de ser un oficio marginado a una de las más grandes industrias mundialmente hablando. La globalización, el sistema de fabricación masivo y, por encima de todo, el capitalismo, fueron algunos de los factores fundamentales que marcaron el principio de una nueva era.


Actualmente, uno de los problemas que caracterizan a esta industria es la polarización. No podemos conformarnos con un punto medio, sino que siempre existirán los famosos extremos. Mientras que las ‘startups’ continúan haciendo todo lo posible por ganarse un hueco en la industria, los llamados ‘big players’ dejan de lado todos estos problemas y siguen con el sistema que siempre les ha beneficiado (lejos de relacionarse con la moda circular). No obstante, a través de ‘Slow Fashion Next’, hemos podido comprobar que existen ‘grandes nombres de la moda que invierten en diversas iniciativas que promuevan este cambio vital hacia la circularidad de la moda mundial’.


‘‘OBJETIVO: ENTENDER LA MODA’’


Román Iglesias comenzó su discurso hablando acerca de su profesión y el ámbito del que hace parte: ‘doy clases de máster en una escuela de moda, llevo trabajando muchos años en intentar generar academia, lo cual considero muy necesario’. Ya pudimos escuchar la premisa de lo que a continuación iba a hablar, y también otros de los temas que más culminan: la importancia de la educación en este ámbito que hoy nos ocupa.


‘MURPH se constata como un proyecto de innovación dentro de la industria de la moda, en la que no veníamos de saber cómo funcionaba. Esto hizo que nosotros mismos tuviéramos que inventar nuestra propia fórmula. La siguiente constituye mucha honestidad, mucho esfuerzo, mucha innovación en el ámbito digital y el concepto de academia’. Según la propia descripción de MURPH en su perfil de Linkedin, esta empresa se trata de una agencia digital y consultoría independiente que prospera en la encrucijada de la cultura, la moda y la tecnología. Con un incesante afán innovador, el equipo de MURPH fusiona diseño de vanguardia, contenidos visionarios y medios digitales dinámicos para crear estrategias transformadoras de gran impacto. Su enfoque no sólo responde a las necesidades del presente, sino que también se anticipa al futuro.

Nos encontramos en un momento en la historia del ser humano, donde las consecuencias de nuestra apatía y actitud voluble comienzan a manifestarse. Con este punto de partida, abordaremos el tema siguiente: la industria de la moda, identificada como una de las principales responsables de la contaminación global. 'Cuando menciono sostenibilidad, hablo desde la perspectiva financiera. Concebimos el proceso circular como algo que se materializará en el futuro, dentro de algunos años. Por ello, debemos asegurar la sostenibilidad económica para subsistir, perdurar e impregnar a lo largo del tiempo'.

Román pone el foco en otra problemática que pasa inadvertida para muchos: 'nos encontramos inmersos en una crisis de atención desmesurada. Se estima que un directivo promedio solo logra concentrarse tres minutos durante una hora, y recuperar la concentración puede tomar veintitrés minutos'. La mayoría de los profesionales del sector de la moda han tenido que adaptarse al trabajo a través de medios digitales y sus plataformas, desde las pantallas de portátiles hasta algoritmos como los de Instagram. Esto provoca alteraciones en nuestra capacidad de atención y nos vuelve más susceptibles al control. ¿Podríamos describir esta época como una era de vulnerabilidad?


‘‘TODO ESTÁ PENSADO PARA SER POLARIZADO’’


La presentación de Iglesias vino acompañada de varios diagramas, entre los cuales destacamos ‘The New Model’: ‘tenemos que entender que la sostenibilidad, la moda y muchos otros factores, han cambiado las reglas del juego desde hace alrededor de quince años. Todo esto se ha producido en beneficencia de Meta, por lo cual es muy importante tenerlo en cuenta para entender qué ocurre en el centro. De esa forma, posteriormente podríamos jugar de la manera más responsable’.

‘Todo está pensado para estar polarizado’, ¿qué quería decir Román con esto? El algoritmo ayudará a cada uno de nosotros a que, algo que ya nos gusta, nos guste mucho más. En el momento en el que comenzamos a comunicarnos como marca, hay un posicionamiento en concreto, lo cual supone un gran problema a aquellas firmas más independientes: ‘ el punto de vista es lo que, actualmente, el algoritmo nos posicionará en un sitio o en otro. Gracias a ello, recuperamos nuestra capacidad de comunicación y nos harán falta menos medios a los que acudir’.


‘‘COLONIZACIÓN EN MODA Y TIENDAS TRANSACCIONALES’’


Hace un tiempo pude leer ‘La conspiración de la moda’, por Nicholas Coleridge, y en él pude leer bastante acerca de la colonización de la moda. Absolutamente las mismas marcas en las mismas capitales mundiales, con el mismo diseño espacial en la boutiques, con las mismas prendas, y las mismas bolsas de compra’, a eso nos referimos con el término ‘colonización’.


Según Roman, otro término que define a la perfección esta práctica son las ‘tiendas transaccionales’. ‘La propuesta de marca es la misma, y por mucho que viajes podrías estar viendo lo mismo que en tu ciudad natal. Ese es el gran problema que vemos en la moda, el hecho de que cada uno de nosotros necesitamos el concepto de 'stateman’ continuamente.’  


‘‘PROPUESTAS’’


La sostenibilidad es un tipo de información que ya se debe dar por hecho en cualquiera de los ámbitos, desde la industria de la alimentación hasta la moda. Estos procesos sostenibles no solo se refieren a la vertiente del planeta y la contaminación en nuestra tierra, sino que también comprende los problemas que existen respecto al ser humano y a los animales. El ‘Digital Product Passport’ es uno de los factores que dan lugar al modelo de moda circular, y a pesar de que a muchas de las grandes empresas esto les vaya a delimitar, supone una gran evolución respecto al ciclo de vida de los productos.

Tenemos que estar preparados para el mañana, y por eso Román se refiere al ‘Future Foresight’ como una metodología que puede ‘impulsar a la transformación’. Mientras que los ‘big-player’ re- evalúan y rompen límites, las ‘start-ups’ pivotan rápidamente y asumen riesgos.





 


Comentarios


bottom of page