Muy pocos se han atrevido a hablar sobre este ámbito, y no es algo de lo que debamos pasar tan a la ligera. Los medios de comunicación son los que, probablemente, más obstáculos encuentran día tras día para poder sobrevivir en una industria tan competente como lo es la de la moda. A raíz de una serie de estadísticas ponemos sobre la mesa que es lo que está afectando a este sector y cuál podría ser su futuro.
Me alegra ver cómo cada vez se están creando más revistas independientes y completamente fuera de lo normal, las cuales despiertan en muchos de nosotros las ganas de leer en formato impreso. Todo esto no solo surge de las revistas de moda y sus consecuentes declives de los medios impresos, sino que el periodismo impreso en general se está perdiendo dada la revolución de la comunicación digital. En este artículo nos centraremos, principalmente, en cómo está afectando la era digital a esas revistas de moda tan conocidas como Vogue o el grupo editorial Hearst, especialmente en lo que respecta a la venta de ediciones impresas.

DE CONDÉ NAST Y VOGUE
Si escuchas hablar sobre ‘De Condé Nast’, enseguida te viene a la mente Vogue, GQ, o Teen Vogue. Vogue, en especial, fue comprada por la gran entidad a principios del siglo XX (1909), y a partir de esta se fueron creando muchas otras grandes marcas como las que ya hemos nombrado anteriormente. Todo iba bien hasta que, hace apenas unos años, los medios digitales vivieron un auge inmediato. Ya no solo vamos a hablar de las redes sociales, pues es algo de lo que seguramente hayamos acabado hartos. ¿Nunca te han pedido en algún periódico digital una suscripción obligatoria para poder ver el resto de contenido? ¿Qué estrategias son estas y qué conclusión abstraemos?

Los medios de comunicación no paran de verse envueltos en una crisis cada vez más seria. Los periódicos, a pesar de ser un medio masivo, ha perdido la confianza de su público ya sea por el nivel de interés o la manera en la que las personas se informan. Ya que he nombrado a De Condé Nast aprovecho para ponerlo como ejemplo, y es que la compañía ha vivido un declive bastante exponencial, y además, no para de encontrarse con obstáculos que le impiden hacer parte de esta nueva era digital como otro medio de comunicación. ‘La inversión en publicidad digital supera por primera vez los 3.000 millones de euros’, decía un titular de IAB, y en julio de 2022, la compañía Condé Nast ya comenzó a impulsar su transformación digital confiando en la tecnología Microsoft y en los servicios de Arbentia.


En 2019, la división estadounidense de Condé Nast no podía quedarse de brazos cruzados cuando perdió 100 millones de dólares, reflejando un cambio hacia la inversión en medios digitales, la cual antes se gastaba más en publicaciones impresas. Marcas como Burberry y Gucci han centrado sus esfuerzos en el comercio electrónico y plataformas como TikTok, con Gucci destacándose como la marca más popular en línea según Luxe Digital. Para reducir costos y lograr rentabilidad, Condé Nast, bajo la dirección de Roger Lynch (su director ejecutivo), está eliminando ediciones específicas por país en favor de ediciones globales, lo que también ha implicado recortes salariales significativos para altos ejecutivos y la salida de muchos editores y personal de la compañía.

A principios de este año, más en concreto el 24 de enero, se confirmó en la ‘Expansión’ una nueva huelga por parte de cientos de trabajadores del grupo editorial Condé Nast, y ponían en su punto de mira a Anna Wintour como una de las mayores culpables de la situación. Según la entidad, más de 400 trabajadores abandonaron sus puestos de trabajos para acudir a una de las huelgas más controvertidas de este años, y además, todos ellos fueron sorprendidos cuando Anne Hathaway, quien estaba maquillándose para participar en una sesión fotográfica para Vanity Fair abandonó el lugar al enterarse de la huelga de sus trabajadores, según relata la propia revista.
HEARST, OTRO DE LOS GRANDES GRUPOS EDITORIALES

Fundada a finales del siglo XIX y siendo una de las compañías más diversificadas del mundo, Hearst también cuenta con un gran repertorio de revistas, más concretamente, cerca de 300 en todo el mundo. Entre ellas podemos destacar ELLE, Cosmopolitan, Marie Claire o Harper’s Bazaar, todas ellas conocidas por todos nosotros. Bajo la dirección de líderes como Troy Young (alguien que ha dado mucho de qué hablar) , Hearst ha reestructurado su visión hacia lo digital, integrando equipos editoriales de múltiples marcas para hacer más eficiente la producción y distribución del contenido digital.

En lo que respecta a Hearst España, a principios del año 2021 muchos medios de comunicación situaban a la compañía en el podio y a la cabeza de los grupos editoriales de revistas gracias a una combinación estratégica de títulos internacionales de gran prestigio, que no sólo lideran en ventas en el mercado español, sino que también reflejan la capacidad de la compañía para adquirir y revitalizar cabeceras consolidadas, además de lanzar nuevos conceptos editoriales innovadores.
Con una cartera de 23 títulos y una impresionante difusión de 18 millones de ejemplares anuales, Hearst España alcanza una audiencia de 3,4 millones de lectores. Este éxito en el mercado impreso se complementa con una visión clara hacia el futuro digital, al integrar una nueva oferta de suscripción digital que equilibra perfectamente la tradición de sus revistas impresas con las demandas modernas. A diferencia de competidores como Condé Nast, que han enfrentado desafíos en esta transición, Hearst ha sabido gestionar y expandir su presencia digital con gran acierto.
En julio de ese mismo año, Hearst se veía cerrando las míticas revistas españolas Telenovela y Supertele, pasando a ser únicamente medios online. Lo que más miedo nos puede llegar a dar sabiendo esto, es que tal vez dentro de un futuro (esperemos que lejano) esas revistas que ya no podamos leer en papel de periódico sean ELLE o Cosmopolitan, no descartemos nada de esto. Aunque no es posible predecir el futuro con certeza, este movimiento sugiere que ninguna revista, por más que estemos acostumbrados a verla día a día, está exenta de adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado.
Aunque el futuro de estas grandes entidades sigue siendo incierto, lo que está claro es que cada vez más talentos emergentes luchan por encontrar su lugar en la industria. Revistas independientes como ‘The Face’, ‘032C’, o ‘CR Fashion Book’ podrían ser parte del futuro de este ámbito, siempre y cuando luchen por conservar la esencia de una revista: el papel.
Vave demo casino destaca por su impresionante catálogo de juegos, desde tragamonedas hasta mesas en vivo con crupieres reales. Acepta pagos en criptomonedas, lo que lo hace ideal para transacciones rápidas y seguras. Si buscas una experiencia de juego innovadora y confiable, este casino es una excelente alternativa. ¡Descúbrelo hoy!
EPTU Machine ETPU Moulding…
EPTU Machine ETPU Moulding…
EPTU Machine ETPU Moulding…
EPTU Machine ETPU Moulding…
EPTU Machine ETPU Moulding…
EPS Machine EPS Block…
EPS Machine EPS Block…
EPS Machine EPS Block…
AEON MINING AEON MINING
AEON MINING AEON MINING
KSD Miner KSD Miner
KSD Miner KSD Miner
BCH Miner BCH Miner
BCH Miner BCH Miner
EPTU Machine ETPU Moulding…
EPTU Machine ETPU Moulding…
EPTU Machine ETPU Moulding…
EPTU Machine ETPU Moulding…
EPTU Machine ETPU Moulding…
EPS Machine EPS Block…
EPS Machine EPS Block…
EPS Machine EPS Block…
AEON MINING AEON MINING
AEON MINING AEON MINING
KSD Miner KSD Miner
KSD Miner KSD Miner
BCH Miner BCH Miner
BCH Miner BCH Miner